Desde que hace más de dos meses, el congreso de los diputados, valiéndose de la tramitación de la Ley de prevención del desperdicio alimentario, aprobó la salida del lobo del listado Lespre, el Gobierno Vasco ha mostrado una preocupante inactividad sin dar paso alguno para la extracción de ejemplares del lobo, especie que está atacando al ganado en zonas de Bizkaia y Araba.
Las comunidades vecinas de la Cornisa Cantábrica han dado ya los primeros pasos para extraer ejemplares del lobo que tanto daño hace a la ganadería extensiva pero el Gobierno Vasco, y más concretamente, el departamento de Medio Ambiente, competente en la materia, no da señales de vida y ello, crea una honda inquietud en el sector ganadero vasco dado que este pasotismo perjudica notablemente a nuestra ganadería extensiva.
Por todo ello, desde ENBA urgimos al Gobierno Vasco a que reaccione y active de una vez por todas las extracciones de lobos en Euskadi.
La organización agraria ENBA y UCE, unión de consumidores de Euskadi, han firmado un acuerdo de colaboración para defender e impulsar los intereses de ambos colectivos, baserritarras y consumidores.
Tal y como recoge el propio acuerdo, los objetivos de tal alianza son:
- Fomentar un consumo responsable, consciente y sostenible.
- Defender los intereses comunes de consumidores y productores locales.
- Promover los productos de cercanía, de temporada y de calidad.
- Contribuir a una mayor transparencia en la cadena agroalimentaria.
Desde ENBA consideramos que esta alianza entre baserritarras y consumidores resultará beneficiosa para ambos colectivos que están obligados a ir de la mano.
El COPA-COGECA, fuertemente sometido a la presión de ciertos actores contrarios al refuerzo de los agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria, acaba de aprobar un documento de posición que ENBA califica de “desacertado”, pues “descafeína y deja sin efecto real” muchas de las medidas que la propia Comisión Europea está planteando.
8 de mayo de 2025. ENBA, en total sintonía con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha mostrado su desacuerdo con un documento aprobado por el COPA-Cogeca en relación con las prácticas comerciales desleales, pues considera dicha propuesta “desacertada e inasumible”.
“Nos parece un documento que no atiende a las demandas de los millones de agricultores de toda la UE que salimos a la calle recientemente”, aseguran desde ENBA. “La mayoría de las medidas planteadas por el COPA-Cogeca no van en la dirección correcta al debilitar los mecanismos haciéndolos voluntarios o estableciendo excepciones sectoriales”, han explicado.
ENBA no comparte que el COPA-Cogeca se muestre a favor de la voluntariedad de los contratos, e incluso que estos puedan ser de carácter oral. “Hemos luchado años para que los contratos sean obligatorios y por escrito”, reconocen.
ENBA lamenta el posicionamiento respecto a la contractualización en el caso de las cooperativas. “El COPA-Cogeca debería aceptar”, señalan, la propuesta de la Comisión Europea de establecer excepciones a las cooperativas sobre la obligatoriedad de los contratos, siempre que en sus estatutos o en las normas y decisiones previstas se recojan disposiciones que recojan la forma de fijar el precio, la cantidad y pago por calidad y los plazos de pago.
El documento del COPA-Cogeca acepta que no se obligue a firmar contratos por escrito en el caso de que el primer comparador sea una microempresa —menos de 50 empleados o 10 millones de euros de negocio al año—, la estructura más habitual en el sector.
Respecto al registro de contratos, ENBA recuerda que la experiencia española es clara: “no ha habido ni una sola operación que una cooperativa haya perdido por el incremento de carga administrativa. El registro es una garantía de que los contratos se firman y de que los plazos de pago se cumplen”.
De esta manera ENBA quiere poner de manifiesto su “claro apoyo a la propuesta” que fue recientemente presentada por la Comisión Europea como respuesta a las demandas de agricultores y ganaderos que el año pasado pararon Europa pidiendo precios justos y mayor poder de negociación en las relaciones comerciales.
La víspera de San Isidro firmaron la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Enirio-Aralar el acuerdo para el periodo 2025-2035 y con este acto público se ha pretendido escenificar el fin de anteriores desencuentros y enfrentamientos entre ambas instituciones.
Tras leer el acuerdo político y una vez analizado el Plan General 2025-2035 para ordenar el territorio de la Mancomunidad de Enirio-Aralar, desde la organización ENBA queremos hacer la siguiente valoración:
1. Valoramos positivamente el fin de los enfrentamientos y tensiones habidas entre ambas instituciones en los últimos años, canalizar el trabajo en común y fijar la guía de actuaciones en el ámbito de Enirio-Aralar para los próximos años.
2. El acuerdo y el trabajo colaborativo es muy positivo, pero, a la hora de analizar el acuerdo y el plan, somos conscientes de que no es suficiente, es decir, es positivo pero insuficiente, máxime teniendo en cuenta las necesidades planteadas en los últimos años tanto por nuestro sindicato como por el coletivo ganadero.
3. El Plan General fija un plazo de 10 años para cumplir los objetivos que en él se establecen, entre otros, los accesos a las chabolas de los pastores y a los pastos montanos, y consideramos que añadir otros diez años a la parálisis de los últimos años es excesiva, más aún si tenemos en cuenta que el cumplimiento de los planes administrativos suele retrasarse habitualmente.
4. En el Plan General solo se prevén 3 accesos (Arritzaga, Elutseta y Pagabe) y consideramos que son claramente insuficientes, si las comparamos con las necesidades que tienen y marcaron los ganaderos. En cuanto a los accesos, ENBA considera que son imprescindibles los accesos que se recogían en el plan de gestión 2015-2019, como la prolongación de la segunda fase de Goroskintxu hasta Saltarri, completar la denominada “V” Ariñate-Igaratza, Pardeluts, Latosa, Zotaleta, Pagabe y Egurral (incluido Beltzulegi).
5. Nos parece preocupante que, una vez más, se plantee en el plan general la lucha entre las especies de ganado, es decir, entre ovejas, yeguas y vacas, y para ENBA, no tiene sentido, mientras no se sobrepase la carga ganadera que pueda soportar el monte y la gestión se haga de forma equilibrada mediante el ganado.
6- Por último, solicitamos que el Plan General se presente a todos los ganaderos para su análisis, al menos antes de iniciar su tramitación oficial.
2025-05-20
Se aplicará una reducción del 70% en el IRPF a todas las explotaciones agrarias
Ayer, 6 de mayo, la organización agraria ENBA se reunió con la Hacienda Foral de Gipuzkoa para tratar diversos temas de la fiscalidad agraria.
Port parte de ENBA, acudieron su presidente, Iñaki Goenaga, y coordinador, Xabier Iraola, mientras que por la Hacienda Foral asistieron, la diputada, Itziar Agirre, y la directora de política fiscal y financiera, Bittori Zabala.
Nada más iniciar la reforma fiscal que será aprobada definitivamente el día de hoy, la organización ENBA inició un trabajo, con varias reuniones y compartiendo documentación, con la Hacienda Foral para dotar de carácter definitivo a las medidas coyunturales que se adoptaron con motivo de la guerra de Ucrania.
En la reunión de ayer pudimos comprobar que el trabajo realizado ha dado sus frutos, al sernos notificada que en el reglamento de desarrollo de la reforma fiscal se integrará una reducción del 70% para todas las explotaciones agrarias, dando así, una respuesta adecuada a las peticiones de ENBA.
Por todo ello, desde ENBA queremos mostrar nuestro agradecimiento a las responsables de la Hacienda Foral por la consideración para con el sector primario y por el buen tratamiento fiscal dispensado.