Las organizaciones agrarias ENBA y EHNE de Gipuzkoa queremos responder las afirmaciones manifestadas por la Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa el pasado 12 de Noviembre y así queremos trasladarles, a ellos y al conjunto de la sociedad guipuzcoana, las siguientes consideraciones:
- La Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa, en vez de responder a las declaraciones de los pastores ha decidido desviar el foco de atención y se ha centrado, reiteradamente, en el episodio acontecido hace 4 años en Azkoitia con el abatimiento de unas cabras.
En dicha rueda de prensa, como decíamos, en vez de centrarse en el asunto y dar las necesarias respuestas, la Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa decidió esquivar el tema y abordar otros temas que no venían a cuestión. Ellos, y sólo ellos, sabrán las verdaderas razones de su juego al despiste.
- La Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa manifiesta, una y otra vez, que ellos son empleados forales que cumplen ordenes superiores y que su único objetivo es el cumplimento de la ley cuando ésta es precisamente la principal acusación de los ganaderos que afirmaban que con la normativa vigente (Norma Foral de Montes del 2006 y normativa del Gobierno Vasco) es posible prohibir pasear con los perros sueltos en zonas ganaderas y también, el abatimiento de perros sin control alguno.
- La Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa se escuda en una hipotética falta de ordenes de sus superiores para justificar su inacción pero su actitud reciente nos demuestra que están más interesados en organizarse como un contrapoder interno a la política forestal y de montes de la Diputación que al cumplimiento de sus deberes profesionales y muestra de ello son sus declaraciones con respecto a la política forestal y la enfermedad de los pinos.
- La Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa se ha valido de la rueda de prensa contra pastores y sindicatos agrarios para airear sus problemas laborales y los problemas que tienen como funcionarios que son y de paso, atacar la actual línea de trabajo de la Diputación. Por eso mismo, les decimos que los problemas internos los solucionen dentro de casa pero sin manchar y salpicar al sector productor.
- Por otra parte, no queremos dejar de responder las acusaciones de la Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa con respecto al affaire de Azkoitia. En primer lugar, aclararles que los sindicatos sólo respondemos a intereses sectoriales, al contrario de los intereses políticos que nos atribuyen y en segundo lugar, decirles que en su su momento decidimos acudir a los tribunales porque se abatieron animales identificados y sin seguir el procedimiento establecido. El Fiscal así lo estimó pero, al ser por la vía penal y no administrativa, el Juez decidió archivar el caso al estimar que no tenía relevancia penal.
- Finalmente, queremos hacer un llamamiento público a la Asociación de Guardas Forestales de Gipuzkoa para que, como empleados públicos que son, se pongan también al servicio de los baserritarras y al contrario de su actitud habitual, cambien de actitud y faciliten nuestro trabajo diario.
La organización agraria ENBA ha participado en la presentación de la Estrategia Sectorial de Seguridad y Salud Laboral para la Cadena de Valor Alimentaria y de la Madera de Euskadi que se ha celebrado en el edificio de las Caballerizas de Arkaute. En dicho acto, los viceconsejeros de Agricultura y Trabajo, Bittor Oroz y Jon Azkue respectivamente, han presentado la estrategia que desde un trabajo conjunto entre administración y sector primario, busca unos entornos más seguros y saludables para los profesionales del primer sector.
En el transcurso del acto se ha hecho un reconocimiento público a la labor desempeñada por diferentes personas y colectivos, entre ellos ENBA, en anteriores ediciones.
Representantes de la organización agraria ENBA, Igor Merino, Iñigo Bilbao y Xabier Iraola han comparecido hoy (24 de octubre) ante el Parlamento Vasco con el objetivo de trasladar a los parlamentarios la problemática generada por un deficiente etiquetado de la miel y su incidencia en un sector apícola como el vasco que, a 1 de enero de 2018, contaba con 1.024 explotaciones apícolas (88 profesionales y resto no profesionales), 23.666 colmenas.
Desde ENBA, hemos trasladado a parlamentarios vascos la existencia del problema del etiquetado de la miel a nivel europeo que afecta a lo que ocurre en todas nuestras casas y que la Norma de calidad de la miel que desarrolla su etiquetado a través del Real Decreto 1049/2003 que desarrolla los requisitos establecidos en la Directiva 2001/110/CE, provoca que las mieles que consumimos en Europa y que también se pueden encontrar en nuestras casas no especifique su procedencia u origen.
De hecho, con que solamente aparezca la leyenda “mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE” el consumidor podría estar consumiendo una miel cuyo origen podría ser España en un 1% y el 99% de China y esta situación, que podría ser aceptable si el consumidor lo conociera, está generando una situación de desprotección al consumidor europeo y de situación de competencia desleal al apicultor europeo, que está teniendo graves consecuencias en la apicultura de Euskadi, impidiendo su natural desarrollo.
Teniendo en cuenta la normativa vigente y la política agraria europea dominante, se puede afirmar que la defensa del mercado de la miel y de los productos procedentes de la apicultura en términos de información clara y real al consumidor, de evitar los fraudes y la inseguridad alimentaria, es una de las pocas herramientas que aún nos queda a los apicultores y consumidores europeos.
Esta información está contrastada, ya que el Centro Común de Investigación (tras la orden de la Comisión de realizar un control centralizado) analizó muestras de miel de los Estados miembros y concluyó, entre otras cosas, que un 20 % las muestras de miel tomadas en las fronteras exteriores de la Unión y en las instalaciones de los importadores no cumplían los criterios de composición o los procedimientos de producción de la miel establecidos en la Directiva relativa a la miel (2001/110/CE) y que un 14 % de las muestras contenían azúcar añadido.
Así y todo, pese a ello, sigue llegando a Europa miel falsa y adulterada, que después se mezcla con miel europea y se comercializa como “mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE”.
Por estas certezas y no sospechas recogidas en el informe sobre perspectivas y desafíos para el sector apícola de la Unión (2017/2115(INI)) tratado en el Parlamento Europeo el 8 de febrero de 2018, al igual que otras iniciativas desarrolladas por la CODACC (Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica) que se han producido en otros ámbitos territoriales, desde ENBA hemos comparecido ante el Parlamento Vasco para que se impulsen iniciativas políticas que promuevan la modificación de la normativa que regula el etiquetado de la miel, para que sea obligatorio detallar el país de procedencia y elaboración del producto, el origen floral y si se diera el caso se indique su pasteurización, realizando cuantas acciones sean precisas en las instituciones del Estado español y de la UE para el establecimiento de un marco normativo de etiquetado claro que sea obligatorio en todo su territorio.
El 14 de diciembre de 2016 las Juntas Generales de Gipuzkoa aprobaron una resolución en favor de la dignidad de los pastores y ganaderos de Aralar. Allí se apoyó el Plan de Inversiones aprobado en el consejo de dirección de la Mancomunidad Enirio-Aralar y se solicitó a la Diputación Foral de Gipuzkoa que aportase los medios técnicos y económicos para ejecutar, sin interrupción, dicho Plan de Inversiones.
Estando el acondicionamiento del camino entre Enirio y las txabolas de Igaratza recogido en el listado de proyectos del Plan de Inversiones fue impulsado por la Mancomunidad Enirio-Aralar y autorizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Este proyecto fue llevado a instancias judiciales al comenzar su ejecución en septiembre de 2018 y posteriormente, hemos sabido que han sido denunciados ante la justicia tanto los representantes municipales que votaron favorablemente en el seno de la Mancomunidad como los representantes forales que la autorizaron. Los denunciantes han acudido a la vía penal y se han aireado los nombres y apellidos de los mismos con la clara intención de atemorizarlos y por todo ello, ENBA pretende con esta moción dar su apoyo público a todos los representantes políticos que apoyan esta obra tan necesaria para los ganaderos de Aralar, exigir respeto para la decisión adoptada y asimismo, denunciar el acoso público y mediático al que se les está sometiendo.
La organización agraria ENBA quiere hacer pública su máxima preocupación, malestar y la zozobra generada en el colectivo ganadero vasco por las informaciones publicadas estos últimos días en diferentes medios de comunicación donde se da por hecho que el Gobierno Vasco incluirá el lobo en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina del País Vasco cuando lo que realmente ha resuelto el Director de Patrimonio Natural y Cambio Climático (Resolución de 26 de septiembre de 2018) es iniciar el procedimiento administrativo, a instancias de la Asociación Grupo Lobo de Euskadi, a fin de determinar si procede o no la inclusión del lobo en dicho Catálogo y en su caso, con qué categoria o régimen de protección.
Desde ENBA mantenemos nuestro total rechazo a la inclusión del Lobo en dicho Catálogo al estimar que el Lobo y el pastoreo son incompatibles y asimismo, haciendo nuestros los argumentos aportados por la totalidad del sector ganadero vasco en un escrito entregado al Gobierno Vasco ya en Julio del año 2015, seguimos pensando que la inclusión del Lobo en el Catálogo será un cruel golpe para la ganadería extensiva, muy especialmente para el pastoreo, y con ello, de forma inherente e inseparable, para cuestiones como el mantenimiento del monte, de los pastos montanos, de nuestro patrimonio gastronómico con el queso Idiazabal a la cabeza, etc.
Desde ENBA haremos un seguimiento de la evolución administrativa del tema y al mismo tiempo, impulsaremos la acción conjunta del sector ganadero así como solicitar reuniones con los responsables del área gubernamental competente en aras a trasladarles la opinión del colectivo ganadero y del mundo rural en su conjunto.