instagramFacebookTwitter

Noticias

Las organizaciones agrarias ENBA, y EHNE han analizado la propuesta de Convenio de Caza Mayor entre Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) y Federación Guipuzcoana de Caza (FGC) y valorado de la siguiente forma:

- La probable firma de dicho Convenio anunciada por los medios de comunicación tiene como única consecuencia positiva la reanudación de la actividad cinegética de una especie tan perjudicial para el agro como es el jabalí y por ello, esperamos que la firma de dicho Convenio suponga, sin más dilaciones y sin esperar a cuestiones como Ulía, la automática reactivación de las batidas necesarias para hacer frente a la plaga de jabalís que sufrimos en nuestro territorio. (Tras la redacción de este comunicado hemos conocido la información sobre la desconvocatoria de la huelga).

- No obstante, consideramos que el texto del actual borrador de Convenio supone un claro paso atrás para los baserritarras que se ven totalmente desamparados al haberse dotado a la FGC de un poder y control absoluto en su aplicación y dejado a los baserritarras sin el mínimo amparo público exigible.

- Desde ENBA y EHNE queremos dejar bien patente que nuestra prioridad absoluta es la reducción de la sobrepoblación de jabalís y con ello, la disminución de daños en nuestras tierras y que, contra la imagen que algunos pretenden proyectar, la cuestión de las indemnizaciones es secundaria aunque no por ello, deba olvidarse.

- ENBA y EHNE estiman necesario incidir e impulsar aquellas medidas encaminadas a reforzar el control y reducción de la plaga de jabalís que sufrimos y por ello, queremos apoyar todas aquellas medidas, programas e incentivos encaminados a impulsar una práctica cinegética más eficaz.

- ENBA y EHNE consideran que el borrador no recoge cuestiones importantes como una peritación, neutral e independiente, que cumpla los mínimos de seriedad y profesionalidad exigibles.

- ENBA y EHNE consideran que no se puede atribuir en exclusiva a la FGC la potestad de decidir la respuesta a dar a los baserritarras afectados (indemnización, compensación en especie, medidas correctoras, etc).

- Por otra parte, el proceso negociador que hemos vivido estos últimos meses, ha evidenciado que ambas partes han dejado fuera de la mesa de negociación a la parte afectada, es decir, a los baserritarras y por ello mismo, para evitar que se vuelva a repetir esto mismo en el futuro, consideramos que los 2 sindicatos agrarios de Gipuzkoa, ENBA y EHNE, debemos conformar parte de la Comisión de Seguimiento prevista en dicho Convenio.

- Finalmente, a la vista de la alarmante situación creada por la huelga unilateral convocada por la FGC y ante la situación de desamparo en que se ha visto el colectivo de baserritarras, con el objetivo de que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse en el futuro, desde ENBA y EHNE queremos solicitar a la Diputación Foral de Gipuzkoa y más concretamente al Diputado Imanol Lasa que abra rápidamente un proceso de reflexión sobre la organización de la caza en Gipuzkoa en su conjunto (tanto caza mayor como menor) para así, garantizar los derechos de los propietarios de tierras y bosques dotándoles de de una mayor libertad bien en el momento de afrontar los daños de fauna salvaje bien en el caso de impulsar nuevas iniciativas empresariales y actividades complementarias a la actividad propiamente agraria.

Desde la organización agraria ENBA, ante la publicación del informe especial “El cambio climático y la tierra” elaborado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático) y la alarma generada por la excesiva simplificación de algunos medios de comunicación quiere hacer un llamamiento a la cordura y a la racionalidad tanto por parte de medios de comunicación como población en general para que las conclusiones de dicho Informe, conclusiones que buscan combatir las consecuencias del Cambio Climático, sean utilizadas, por simplificación y caricaturización, como arma arrojadiza contra el sector agrario en su conjunto pero muy especialmente contra el sector vacuno.

ENBA, desde siempre, ha destacado la importancia que la agricultura y los sistemas de producción tienen bien con la seguridad alimentaria bien con cuestiones medioambientales como la lucha contra el cambio climático, la biodiversidad, etc. y por ello, quiere hacer una defensa de la agricultura sostenible, familiar y de montaña de nuestros baserritarras frente a otros sistemas de producción intensivos en tierra, agua y materias primas.

Por todo ello, coincidimos básicamente con el mensaje central de dicho informe que aconseja “una dieta equilibrada basada en alimentos de origen vegetal y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos" sin excluir ni demonizar alimento alguno sino queriendo impulsar la coherencia de nosotros los consumidores para que optemos por un modo de vida saludable donde la dieta equilibrada vaya acompañada de hábitos de vida (deporte, …).

Ni todos los consumidores son iguales ni todos los sistemas productivos agrarios son iguales, ni en lo bueno ni en lo malo, es por ello, más necesario que nunca apelar a la conciencia de los consumidores a que sean coherentes con su lucha contra el Cambio Climático a través de un modelo de alimentación saludable con una dieta equilibrada y fundamentada en la producción local frente a alimentos foráneos que viajan por medio mundo antes de llegar a nuestras mesas.

Reiteradamente hemos apelado a la fuerza del consumidor con cada una de sus actos de compra afirmando que “cada acto de compra de cada consumidor es un acto de política agraria” y aprovechando la publicación del informe IPCC debiéramos ampliar la afirmación hasta el punto de que “cada acto de compra de cada consumidor es un acto de política agraria y medioambiental”. Por lo tanto, coherencia.

 

Nota de Prensa del IPCC

La organización agraria ENBA se ha reunido hoy, 12 de Junio, con responsables del Departamento de Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, una reunión cuyo objetivo era tratar una temática diversa y entre ellos, la gestión de la caza y su incidencia en el sector primario.

Vistas las expectativas creadas en los medios de comunicación por la mera reunión, queremos hacer pública nuestra valoración de la misma.

- Desde ENBA hemos hecho llegar a la Diputación Foral de Gipuzkoa el malestar y honda preocupación generada en el colectivo de baserritarras por los numerosos daños ocasionados por la fauna salvaje, jabalis y corzos, en nuestras praderas, maizales y advertido del grave riesgo que corre la sanidad animal de nuestra cabaña por la incontrolable población de jabalís que, para más INRI, son unos magníficos transmisores de enfermedades.

- Desde ENBA hemos hecho llegar a la Diputación Foral de Gipuzkoa la alarma generada por la huelga de cazadores impulsada por parte de la Federación Guipuzcoana de Caza ante la falta de un Convenio de Caza Mayor entre Diputación y Federación y la desprotección que sentimos ante los daños crecientes por jabalí.

- Desde Diputación se nos ha transmitido que la Federación tiene en sus manos, desde Marzo una propuesta de Convenio de Caza Mayor del que no ha obtenido respuesta y por ello, desconocen cuáles son los puntos de desacuerdo en dicha propuesta de Convenio. Igualmente, se nos ha trasladado que la Diputación ha seguido cumpliendo escrupulosamente con el abono financiero contemplado en el Convenio Marco que regula la gestión de la caza en Gipuzkoa.

- Por ello, sintiéndonos utilizados como arma arrojadiza de dicho conflicto en cuanto que somos el colectivo que sufre los graves perjuicios de la fauna salvaje, desde ENBA hemos trasladado a la Diputación la posibilidad de replantear el actual marco normativo que regula la caza en Gipuzkoa y analizar las distintas posibilidades que existan sobre la mesa en aras a lograr una gestión más eficaz de la caza y muy especialmente, la gestión de la caza mayor.

Hace 5 años, en 2014, la organización agraria ENBA con el objetivo de tender puentes entre el mundo del caserío y el mundo urbano, impulsó la primera Jornada de Puertas Abiertas ONGI ETORRI BASERRIRA (Bienvenido al caserío) abriendo de par en par las puertas de 8 caseríos para estrechar los lazos entre productores y consumidores y por ello, está adscrito a la iniciativa NIREA.

Hoy, presentamos la sexta edición de ONGI ETORRI BASERRIRA, una oportunidad única para redescubrir el origen de lo que comemos y conocer en su propio entorno, a las personas que producen los alimentos que nos llegan a la mesa.

El 5 y 6 de Julio, 36 baserritarras de Gipuzkoa y Bizkaia abrirán las puertas de sus explotaciones para mostrarnos sus cuadras, sus huertas y praderas.

El programa ONGI ETORRI BASERRIRA, en opinión de sus impulsores, supone una apuesta clara por el producto de cercanía, para poner en valor el mundo rural, impulsar el turismo rural de interior así como potenciar nuestra gastronomía popular.

En definitiva, una magnífica oportunidad para disfrutar en familia y/o entre amigos. ¡Disfrutala!

Sigue leyendo y podrás ver el listado de caseríos, rutas e información completa.

Las elecciones del próximo 26 de mayo resultan trascendentales para el futuro de la Sierra de Aralar si tenemos en cuenta que las instituciones resultantes (ayuntamientos, Juntas Generales y Diputación Foral) son determinantes en la orientación y decisiones que adoptarán tanto la Mancomunidad de Enirio-Aralar como el Parque Natural de Aralar.

Concretamente, la Mancomunidad de Enirio-Aralar aprobó en 2016, con mayoría y sin votos en contra, el Plan de Gestión 2015-2019 que ha sufrido a lo largo de esta última legislatura todo tipo de contratiempos y acciones contrarias a su ejecución y declaraciones y movimientos recientes nos hacen pensar que su materialización puede correr riesgo.

Por otra parte, recientemente, el colectivo medioambietalista LANDARLAN ha registrado ante la Mancomunidad de Enirio-Aralar una propuesta de 18 medidas que supone un importante paso atrás en la ejecución del Plan de Gestión y en la misma se plantea la creación de un grupo de trabajo y un proceso de reflexión que, en nuestra opinión, no son más que una estrategia para retrasar ¨sine die¨ la materialización de las acciones que demandan los ganaderos.

Por todo ello, siendo coherente con sus propios objetivos, la organización ENBA hace un llamamiento a todas las candidaturas, bien sean de partidos políticos bien candidaturas independientes, que se presentan en los 15 municipios que integran la Mancomunidad de Enirio-Aralar para que muestren un compromiso público, claro y firme para materializar con celeridad las inversiones previstas en el Plan de Gestión 2015-2019 aprobado en el año 2016.

En consecuencia, desde ENBA hacemos un llamamiento a ganaderos y sus familias y gente próxima para que en las elecciones del 26 de Mayo voten sólo a aquellas candidaturas que hayan mostrado públicamente su compromiso claro y firme para ejecutar el Plan de Gestión.

Euskalmetlogo Lactologicologo Nekagip Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAClogo PagoUnicologo AsuntosEuropeos
Subir